PILEO “COMUNICACIÓN SIN FRONTERAS”

 “Escuchar,  leer, hablar y escribir para participar y transformar 

ORIENTACIONES 5

 

EL INFORME

 

Es un escrito en prosa de carácter científico, técnico comercial o administrativo con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente a  personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución, y las recomendaciones que juzgamos conveniente hacer, con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser una respuesta a una consulta técnica.

 

La estructura del informe consta de tres partes: introducción (presenta y delimita el tema, propósito, procedimientos y hechos que se  desarrollarán. Responde al preguntas: ¿por qué y para qué se escribe el informe?, ¿qué se dirá?, ¿cómo está organizada la información?); desarrollo (en esta parte se presentan los procedimientos o metodología utilizada para recoger la información _experimentos, entrevistas, cuestionarios, registros u otros_, y  se expone, explica, ejemplifica, describe,  narra, aclara, analiza, informa el tema de manera organizada. Responde a las  preguntas: ¿cómo y por qué suceden los hechos? );  conclusión  (parte final del texto en la cual se presentan los resultados obtenidos a través de exposición, cuadros, tablas, gráficas, ilustraciones, etc. y las conclusiones, recomendaciones o peticiones. Responde a las preguntas: ¿qué se encontró? Y ¿qué debe hacerse?

 

El informe puede ser expositivo (presenta el hecho sin análisis ni interpretaciones, conclusiones ni recomendaciones; sin embargo debe presentar antecedentes para facilitar la comprensión de los hechos descritos o narrados.  Generalmente este tipo de informe sirve para dar cuenta de actividades realizadas: una clase,  un curso, una celebración…); interpretativo (presenta los hechos, los analiza e interpreta y establece conclusiones y recomendaciones; sirve para dar cuenta de una aplicación, para evaluar procesos,…);  demostrativo (presenta  la tesis planteada, la descripción de los pasos seguidos para su demostración y las conclusiones obtenidas; es el  llamado informe científico o técnico).

 

 

PARA TENER EN CUENTA CON SUS ALUMNOS

 

Antes de la elaboración del informe:

  • Ayúdeles a establecer el tipo de información necesitada o deseada.
  • Defina con ellos las tareas y los recursos (materiales y humanos) que necesitan para obtener la información.
  • Si necesitan instrumentos para la recolección de información: encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc., oriénteles en su diseño y elaboración.
  • Acompáñelos en el proceso de recolección de la información, análisis (selección, organización, comparación), evaluación, verificación, y síntesis de la información.

 

Durante la elaboración del informe:

Hágales notar la importancia de escribir en forma clara, precisa, en párrafos cortos, y utilizando el lenguaje estándar; además, de exponer en forma concreta y precisa las conclusiones y recomendaciones, y de presentar el informe de acuerdo con las normas ICONTEC

 

PILEO “COMUNICACIÓN SIN FRONTERAS”

“Escuchar, leer, hablar y escribir para participar y transformar

ORIENTACIONES 4

 

EL CONVERSATORIO

 

Los seres humanos, más que hablar, informar o comunicar, “conversamos”. La palabra conversar viene del latín “conversus” que significa “convertirse”. Es decir, a medida que vamos conversando nos convertimos en alguien distinto, nos transformamos a través de la palabra. Una persona nunca será la misma después de haber conversado con otra; un equipo de trabajo se transforma de acuerdo con las conversaciones que se dan entre sus integrantes. Este efecto de las conversaciones se debe a que éstas no sólo modifican las acciones y los resultados, sino a la persona misma. Todas las formas de expresión oral individuales o grupales son conversatorios que tienen reglas de juego específicas: conferencia, disertación, mesa redonda, debate, foro, panel, otros. El conocimiento es conversación, el acto pedagógico es conversación.

 

Conversar implica un permanente ir y venir entre el hablar y el escuchar, y entre el escuchar y el hablar, para construir sentido y significado, para crear vínculos, y para coordinar acciones. Hacer de la clase un espacio de conversación favorece la construcción de sentido y significado acerca de los conocimientos que proponemos, mejora la relación alumnos-docente, promueve el respeto mutuo y la cooperación, y hace posible una convivencia más democrática. Esto no es tarea fácil, porque requiere hacer de los alumnos interlocutores válidos; pero educar a alguien es un camino largo, cuyos primeros tramos se recorren en el aula de clase.

 

PILEO “COMUNICACIÓN SIN FRONTERAS”

“Escuchar, leer, hablar y escribir para participar y transformar

ORIENTACIONES 3

 

PRODUCCION DE TEXTOS A PARTIR DE LA TOMA DE APUNTES

 

La toma de apuntes es una actividad de escritura mediante la cual se anotan los puntos más sobresalientes de una clase, conferencia, lectura, observación, experimento, etc. Su práctica regular coadyuva a la concentración, la escucha activa y la comprensión en diferentes niveles. Además, constituye un apoyo significativo para el estudio y el aprendizaje.

 

Unos buenos apuntes van más allá de la transcripción o de la comprensión literal, y permiten registros de carácter inferencial, intertextual y crítico. Incluyen preguntas, observaciones, cuestionamientos, dudas que sirven de materia prima para intervenciones o posteriores desarrollos. Aunque su expresión es personal y bastante informal (incluye abreviaturas, esquemas, dibujos,…) deben ser rigurosos para garantizar objetividad y coherencia.

 

Algunas de las ventajas de tomar apuntes, reconocidas por los especialistas, son las siguientes:

v     Favorecen la atención y la concentración

v     Facilitan la selección y la estructuración de los contenidos

v     Desarrollan la capacidad de síntesis

v     Facilitan la apropiación de la información

v     Son un valioso material de estudio para los alumnos

v     Permiten retomar las explicaciones del docente o expositor

v     Constituyen un buen recurso para la preparación de pruebas

v     Se convierten en un punto de partida para la complementación y profundización sobre los temas de estudio

v     Son una base importante para la producción de textos propios sobre los temas vistos


PARA TENER EN CUENTA CON SUS ALUMNOS:

  • Promueva la toma de apuntes a partir de observaciones, experimentos, explicaciones, conferencias, lecturas, audio, vídeos (excepto películas), programas de radio y televisión, Internet.
  • Ayúdeles a distinguir lo esencial: “ideas principales” (proposiciones temáticas), conceptos, y a obviar lo secundario.
  • Hágales comprender la importancia de escribir con sus propias palabras y de evitar la copia literal.
  • Como se trata de apuntes personales, recomiéndeles que usen abreviaturas, símbolos, flechas, esquemas, mapas conceptuales, gráficas, otros. Lo importante es que después los entiendan.
  • Oriéntelos para que seleccionen las notas que se refieren a los elementos esenciales del tema.
  • Utilice el resumen sólo si ayuda a la compresión.
  • Promueva la elaboración de diferentes tipos de       escritos: descriptivos, explicativos, informativos, argumentativos o creativos (breves, pero completos), siguiendo el proceso de escritura. Abra espacio para la lectura en grupo o en voz alta de algunos escritos.
  • Hágales notar sus aciertos y desaciertos a nivel de contenido (conceptos, principios, teorías), coherencia lógica, expresión lingüística (estructura de párrafo, oraciones, sintagmas, vocabulario científico-técnico), propósito, adecuación, y motívelos a mejorar sus textos y a seguir escribiendo.
  • De ser posible, escriba al tiempo con ellos o lleve su propio texto sobre el tema.
  • Promueva la publicación de los mejores textos en carteleras, páginas Web, publicaciones periódicas institucionales o externas.

 

La idea es que estudiantes y docentes produzcan textos propios sobre los diferentes temas de las áreas de conocimiento, partiendo de la toma de apuntes. De este modo se mejora el nivel de comprensión y se abre el camino para la imaginación y la producción de textos especializados.

 

PILEO “COMUNICACIÓN SIN FRONTERAS”

“Escuchar, leer, hablar y escribir para participar y transformar

 ORIENTACIONES 2

 

EL TEXTO ESCRITO Y EL PROCESO DE ESCRITURA

 

La escritura es un proceso de construcción de sentido y significado a cerca de aquello que los sujetos sienten, saben, piensan, hacen, pueden, desean o imaginan, a partir del saber y de la experiencia individual y social, imprimiéndole siempre su sello personal. Un medio para desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Una forma de tener voz propia en una sociedad que silencia y homogeniza. Pero también, una manera de aprender y de expandir la capacidad de acción de los sujetos en relación con el mundo personal, académico y social.

 

Un texto escrito es una unidad comunicativa hecha con un determinado propósito dentro de un contexto sociocultural específico. Todo texto consta de un contenido y una expresión. El contenido trata de un tema, el cual se desarrolla a través de subtemas. Los subtemas contienen proposiciones temáticas (ideas principales), y éstas, diferentes conceptos. La expresión desarrolla el discurso escrito: los subtemas a través de párrafos, las proposiciones temáticas a través de oraciones, los conceptos a través de sintagmas. El contenido tiene que ver con la coherencia; la expresión tiene que ver con la cohesión.

 

El proceso de escritura tiene diferentes momentos: planeación (definir el propósito y el destinatario; seleccionar el tema, delimitarlo y organizarlo de acuerdo con la estructura textual, buscar la información pertinente en diferentes fuentes); textualización (primer borrador); revisión y corrección(a nivel del contenido _coherencia_ y de la expresión _cohesión_) ; edición (revisión final, personal y/o con ayuda de otros) y publicación (presentación del escrito de acuerdo con las normas y requerimientos académicos y sociales). El rigor con el cual se lleven a cabo estos momentos del proceso, especialmente la planeación, la revisión y corrección (hacer los borradores que sean necesarios), sin excluir la aventura y la incertidumbre que acompañan el escribir, garantiza la calidad de lo que se escribe.

 

Al igual que con la lectura, el desarrollo de la escritura es responsabilidad de todos los docentes. Cada uno en su área tiene el compromiso de escribir y hacer que sus alumnos escriban textos de calidad acerca del conocimiento que se maneja en su área. Si bien, los elementos básicos (teórico-prácticos) son dados por los docentes de Humanidades (lenguaje), es el docente de ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, tecnología, artes, educación física, religión, etc., quien debe enseñar cómo se escribe en y desde su campo de conocimiento. Si queremos que nuestros alumnos dejen de ser simples receptores y repetidores de lo que oyen en las clases, en los medios o en otros espacios, y se conviertan en personas autónomas, es necesario que hagamos uso permanente de la escritura y hagamos de ella un medio fundamental para el aprendizaje, la comunicación y la evaluación en todas las clases.

 

 PARA TENER EN CUENTA CON SUS ALUMNOS:

  • Ayúdeles a establecer el propósito, el destinatario y la estructura textual (descriptiva, narrativa, informativa, explicativa, argumentativa,…).
  • Insístales en que “escribir no es transcribir” (“cortar y pegar”) y en la importancia de respetar los derechos de autor (incluir citas textuales y bibliografía).
  • Hágales ver la importancia de construir y expresar la propia voz acerca de los temas sobre los cuales escriben.
  • Oriente el plan del texto de acuerdo con su intencionalidad (narrar, informar, describir, explicar, argumentar,…).
  • Dé directrices relacionadas con la coherencia lógica a nivel del tema, los subtemas, las proposiciones, los conceptos.
  • Oriente el proceso de revisión y corrección a nivel individual y grupal.
  • Acompañe el proceso de edición a nivel de contenido y a nivel formal.
  • Utilice plantillas o rejillas para facilitar el proceso de evaluación.
  • Coordine espacios de publicación de los textos escritos por los alumnos: carteleras, boletines, plegables, periódicos, revistas, página Web, blogs, otros.

PILEO “COMUNICACIÓN SIN FRONTERAS”

“Escuchar, leer, hablar y escribir para participar y transformar 

 ORIENTACIONES 1

 

PROCESO Y NIVELES DE LECTURA

 

La lectura es un proceso significativo y semiótico que compromete no sólo la significación, sino el ser del sujeto lector. Se trata de un proceso de elaboración de sentido y significado sobre los aspectos de la realidad a que hace referencia el texto, pero también de configuración de lo humano a nivel personal y colectivo. En dicho proceso el lector entra en interacción con el texto y el contexto, intercambia significados con ellos, y realiza interpretaciones en diferentes niveles a través de los cuales modifica no sólo su saber, sino su hacer, su ser, su poder y su querer, es decir, realiza un genuino proceso de aprendizaje.

 

El proceso de lectura tiene tres momentos a través de los cuales se desarrollan diversas operaciones mentales que apenas advertimos. El momento de prelectura: en él nos planteamos el propósito, exploramos el texto, activamos nuestros conocimientos previos y hacemos hipótesis y predicciones. El momento de lectura: en él activamos la atención y concentración, interactuamos con el texto e intercambiamos significados; aplicamos estrategias internas y externas, realizamos movimientos interpretativos, especialmente de carácter literal e inferencial, y monitoreamos el proceso. El momento de poslectura: en él revisamos la comprensión del texto, globalizamos, hacemos intertextualidad y crítica, y damos respuestas lingüísticas y no lingüísticas.

 

A través del proceso de lectura podemos llegar a diferentes niveles de interpretación: literal, inferencial intertextual y crítico. En el nivel literal damos cuenta del tema, los subtemas, las proposiciones temáticas, los conceptos, el significado global del texto (macroestructura). Esto nos permite hacer mejores resúmenes. En este nivel respondemos a la pregunta: ¿Qué dice el texto? En el nivel inferencial “leemos entre líneas” las posibles relaciones de espacialidad, temporalidad, implicación, causalidad, inclusión, exclusión entre otras, presentes en el texto; es decir, hacemos deducciones y sacamos conclusiones en relación con el contexto del texto. Este nivel, fundamentado en el anterior facilita la elaboración de buenas relatorías e informes de lectura. En este nivel frecuentemente damos respuesta al por qué y el para qué de lo que dice el texto. Estos dos niveles son de carácter intratextual. El nivel intertextual nos permite establecer relaciones con otros textos y con otros saberes de la cultura que entran en red con el texto fuente. El nivel crítico nos permite tomar posición frente al texto y hacer juicios valorativos sobre el contenido y la expresión. Estos dos últimos niveles son fundamentales para la elaboración de ensayos, comentarios y otros tipos de textos que impliquen puntos de vista propios; son de carácter extratextual.

 

Los anteriores niveles de comprensión se pueden aplicar no sólo a un texto escrito, sino a la lectura de imágenes (videos, televisión, cine, fotografías, mapas, esquemas); a la lectura de la realidad (objetos, fenómenos, procesos, hechos, entorno); a la escucha de una explicación de clase, conferencia, conversatorio, programas de radio; a la lectura de una observación o un experimento; es decir, a todo lo percibido, pensado, dicho e imaginado. Cualquier realidad puede ser leída de manera literal, inferencial, intertextual o crítica.

 

Nosotros, los docentes, tenemos la responsabilidad de orientar intencionalmente el proceso de lectura en los diferentes niveles y hacer de los estudiantes mazueristas, lectores y escritores activos y autónomos. Por ello es importante preguntarse continuamente: ¿qué tipo de interpretaciones hago del mundo, de mi saber, de lo que dicen los medios?, ¿qué tipo de interpretación realizo y estoy promoviendo en mis clases? ¿Estoy haciendo y promoviendo sólo la interpretación literal (reproduzco lo que dicen los textos y lo que dicen los demás y lo hago reproducir?, ¿Intencionalmente hago y promuevo interpretaciones inferenciales, intertextuales y críticas?, ¿No me importa, o no me doy cuenta qué tipo de interpretación realizo y realizan mis alumnos? La calidad y el nivel de interpretación de lo que los alumnos escuchan, dicen, leen, escriben, observan, hacen, viven, no depende tanto de la familia, ni de la sociedad, ni de los medios, sino de la escuela; es decir, de cada uno de los docentes. Esto tiene que ver con la naturaleza y la calidad de la educación: ¿por qué y para qué educar, enseñar y aprender? ¿Para repetir de manera memorística el saber acumulado? ¿O para hacer interpretaciones críticas y argumentadas que permitan imaginar y proponer nuevas formas de sentir, pensar, decidir y hacer las cosas?

 

PARA TENER EN CUENTA:

 

  1. Establezca y ayude a establecer el propósito de lo que se lee, observa, explica, escucha.
  2. A través de preguntas, referencias, anécdotas, explicación, entre otros, promueva la formulación de hipótesis y predicciones.
  3. Ayúdeles a consolidar estrategias internas y externas de lectura.
  4. Por medio de pistas y preguntas ayúdeles a establecer el tema, los subtemas, las proposiciones temáticas (ideas principales), los conceptos fundamentales, y el sentido global del texto (macroestructura).
  5. Formule preguntas que les ayuden a establecer relaciones de causalidad, implicación, inclusión; a hacer deducciones y a sacar conclusiones.
  6. Ayúdeles a establecer relaciones del texto con situaciones de la vida cotidiana y social, con otras fuentes y actores, con otros temas y/o áreas del conocimiento.
  7. Oriénteles para que tomen posición frente a los planteamientos del texto: puntos de vista argumentados, valoraciones (aspectos positivos o negativos).
  8. Motívelos para que produzcan diferentes tipos de textos y escritos:         descripciones, narraciones, informes, artículos, ensayos…
  9. Monitoree permanentemente sus estrategias de promoción de la lectura en    us clases y el proceso de los estudiantes.
  10. Desarrolle intencionalmente algunas operaciones mentales a través de la lectura: identificación, diferenciación, comparación, análisis, síntesis, proyecciones virtuales, razonamientos analógicos, inductivos, deductivos, etc.
  11. Utilice esta propuesta en su área y enriquézcala.